miércoles, 17 de julio de 2013

Relatos y experiencias de la Enseñanza de la Ecologia en el Patio de la Escuela

II.- RESUMEN:
Llegamos a la conclusión que Con la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela se busca, a través de la capacitación de los docentes, guarda parques, biólogos y personas amantes de la naturaleza, llegar a los niños y niñas de distintos rincones de nuestra hermosa América Latina. Su objetivo es brindarles, a quienes la practican, herramientas para que puedan interesarse en su entorno más próximo, conocerlo, redescubrirlo a través de las indagaciones surgidas de su propia curiosidad, planteándose y respondiéndose preguntas para así poder tomar decisiones conscientes que les permitan manejar sus recursos naturales y culturales locales
“Ciclo de Indagación”, una adaptación del método científico clásico, una herramienta útil para conocer más el entorno próximo, agudizar la observación y encontrar respuestas a preguntas que ayuden a conseguir un manejo más adecuado y responsable del ambiente que nos rodea
III.- PROBLEMA Y CARACTERISTICAS:
PROBLEMA:
Uno de los problemas Actualmente se está trabajando con la propuesta en las provincias de Entre Ríos, Salta, Tucumán, Córdoba, Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Formosa y quizás algún otro rinconcito que se nos pase ahora.
Unos cuantos egoístas argentinos han sembrado y apoyado la EEPE en otros lugares tan lejanos como Costa Rica y las Galápagos, o tan cercanos como Uruguay, Paraguay y Bolivia.
CARACTERISTICAS:
LA ACCIÓN: Experiencia de primera mano” se recoge y analiza la información que permite responder la pregunta. En este paso se está inmerso en el análisis y medición de las propias observaciones; y luego se responde la pregunta mediante las acciones realizadas, evitando depender de aparatos sofisticados.
El ciclo de indagaciòn: “Ciclo de Indagación”, una adaptación del método científico clásico, una herramienta útil para conocer más el entorno próximo, agudizar la observación y encontrar respuestas a preguntas que ayuden a conseguir un manejo más adecuado y responsable del ambiente que nos rodea.

LA PREGUNTA: Es el punto de partida y es clave para desarrollar a cabalidad las ventajas del ciclo. Esta pregunta surge de la curiosidad, de la observación de los elementos del entorno, y de los conocimientos y experiencias relacionadas que se han aprendido a lo largo de la vida.


LA REFLEXIÓN: Se hace la “reflexión” sobre la respuesta obtenida, para evaluar los dos primeros pasos y pensar si la respuesta es aplicable en un ámbito más amplio que el Patio de la Escuela. Esta reflexión puede conducir una y otra vez a un nuevo ciclo, encadenando una serie de indagaciones.

IV.- FUNDAMENTACIÓN:
LA PREGUNTA: Es el punto de partida y es clave para desarrollar a cabalidad las ventajas del ciclo. Esta pregunta surge de la curiosidad, de la observación de los elementos del entorno, y de los conocimientos y experiencias relacionadas que se han aprendido a lo largo de la vida.

LA REFLEXIÓN: Se hace la “reflexión” sobre la respuesta obtenida, para evaluar los dos primeros pasos y pensar si la respuesta es aplicable en un ámbito más amplio que el Patio de la Escuela. Esta reflexión puede conducir una y otra vez a un nuevo ciclo, encadenando una serie de indagaciones.

LA ACCIÓN: Experiencia de primera mano” se recoge y analiza la información que permite responder la pregunta. En este paso se está inmerso en el análisis y medición de las propias observaciones; y luego se responde la pregunta mediante las acciones realizadas, evitando depender de aparatos sofisticados.
EL CICLO DE INDAGACIÓN: “Ciclo de Indagación”, una adaptación del método científico clásico, una herramienta útil para conocer más el entorno próximo, agudizar la observación y encontrar respuestas a preguntas que ayuden a conseguir un manejo más adecuado y responsable del ambiente que nos rodea.

V.- JUICIO CRÍTICO:
La manera de relacionarse con todas las personas han experimentado y se han involucrado con el uso de estas herramientas, que para muchos va mas allá de una metodología por el compromiso y entusiasmo que genera, El nacimiento de la EPPE se remonta a mediados de los años 80, de esta manera el método científico clásico comienza a deshacerse de ropajes pesados y encandilarte, para quedar expuesto en su esencia misma. Así nace el ciclo de indagación una adaptación del método científico en su entorno próximo.
VI.- CONCLUSIONES:
Ø  la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela se busca, a través de la capacitación de los docentes, guarda parques, biólogos y personas amantes de la naturaleza, llegar a los niños y niñas de distintos rincones de nuestra hermosa América Latina.
Ø  Su objetivo es brindarles, a quienes la practican, herramientas para que puedan interesarse en su entorno más próximo, conocerlo, redescubrirlo a través de las indagaciones surgidas de su propia curiosidad, planteándose y respondiéndose preguntas para así poder tomar decisiones conscientes que les permitan manejar sus recursos naturales y culturales locales
Ø  “Ciclo de Indagación”, una adaptación del método científico clásico, una herramienta útil para conocer más el entorno próximo, agudizar la observación y encontrar respuestas a preguntas que ayuden a conseguir un manejo más adecuado y responsable del ambiente que nos rodea.


VII.- REFERENCIAS:

Ø  Cristina Casavecchia y Andrea Troncoso
Ø  Natalia Arango, María E. Chaves, Peter Feinsinger. 2009. Derechos reservados. Permitida
Ø  Principios y Práctica de la Enseñanza de Ecología en el Patio de la Escuela. Instituto de Ecología y Biodiversidad - Fundación Senda Darwin, Santiago, Chile. 136 pp
Ø  Papic, C. y J.J. Armesto. 2005. Ecología y educación: hacia una biosfera sustentable. Ambiente y
Ø  Desarrollo XXI (2): 16-19.
Ø  Rozzi, R., P. Feinsinger & R. Riveros. 1997. La enseñanza de la ecología en el entorno cotidiano.
Ø  Módulo de Educación Ambiental. Ministerio de Educación de Chile, Santiago, Chile.
Ø  Sherrifs, M., S. Ippi, C. Anderson, R. Rozzi & A. Zúñiga. 2005. Explorando la Microbiodiversidad del
Ø  Cabo de Hornos(Exploring the Micro-BioDiversity of Cape Horn). Ediciones de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile
Ø  Troncoso, A. y J.J. Armesto, editores. 2005. Indaga-acción científica al sur del mundo: distintas especies, distintas culturas y distintos puntos de vista. Fundación Senda Darwin, Chiloé, Chile.

Una cartografia de corrientes en Educació´n Ambiental

II.- RESUMEN:
Una de las estrategias de aprehensión de diversas posibilidades teóricas y prácticas en el campo de la educación ambiental consistente en elaborar un mapa de este territorio pedagógico, se trata de agrupar proposiciones, semejanzas, en cartografías. Cada  una de las corrientes presenta un grupo de características específicas que la distinguen de las otras, sin embargo mutuamente excluyentes en todos los planos: ciertas corrientes comparten características comunes, quince corrientes de la educación ambiental, algunas de ellas tienen una tradición más antigua que otras.
III.- PROBLEMA Y CARACTERISTICAS:
PROBLEMA:
La conjugación entre la educación ambiental y la enseñanza de las ciencias podría ser una problemática.
La conservación de la naturaleza, de los recursos, la biodiversidad.
La educación ambiental es un estudio que se basa en desarrollar diversos tipos de problemas ambientales.
CARACTERISTICAS:
La Corriente Naturalista: El enfoque educativo cognitivo o experiencial, afectivo, espiritual o artístico. La corriente naturalista es asociada con el movimiento de educación del medio natural, educación al aire libre.
La Corriente Conservacionista: Esta corriente agrupa las proposiciones centradas en la conservación de los recursos, calidad como a su cantidad, animales, agua, suelo, energía y plantas.
La Corriente Resolutiva: Surgió a comienzos de los años 1970, cuando se revelaron la amplitud, la gravedad y la aceleración creciente de los problemas ambientales. Agrupa proposiciones en las que el medio ambiente está sobre todo considerado como un conjunto de problemas. 
La Corriente Sistemática: El enfoque sistemático permite conocer y comprender adecuadamente las realidades y las problemáticas ambientales. El análisis sistemático permite identificar los diferentes componentes de un sistema ambiental y de poner en relieve las relaciones entre sus componentes.
IV.- FUNDAMENTACIÓN:
La Corriente Resolutiva: Surgió a comienzos de los años 1970,
Cuando se revelaron la amplitud, la gravedad y la aceleración
Creciente de los problemas ambientales. Agrupa proposiciones en las
Que el medio ambiente está sobre todo considerado como un conjunto de problemas. 
La Corriente Naturalista: El enfoque educativo cognitivo o experiencial,
Afectivo, espiritual o artístico. La corriente naturalista es asociada
Con el movimiento de educación del medio natural, educación al aire libre.
La Corriente Sistemática: El enfoque sistemático permite conocer y comprender adecuadamente las realidades y las problemáticas ambientales.
El análisis sistemático permite identificar los diferentes componentes de
Un sistema ambiental y de poner en relieve las relaciones entre sus componentes.
La Corriente Científica: Desarrollo de conocimientos y de habilidades relativas a las ciencias del medio ambiente, el enfoque es sobre todo cognitivo, con el medio ambiente
Que es objeto de conocimiento para elegir una solución o acción apropiada.
V.- JUICIO CRÍTICO: Este tema nos habla sobre las de aprehensión de diversas posibilidades teóricas y prácticas en el campo de la educación ambiental consistente en elaborar un mapa de este territorio pedagógico, se trata de agrupar proposiciones, semejanzas, en cartografías. Cada  una de las corrientes presenta un grupo de características específicas que la distinguen de las otras, sin embargo mutuamente excluyentes en todos los planos: ciertas corrientes comparten características comunes, quince corrientes de la educación ambiental, algunas de ellas tienen una tradición mas antigua que otras.
VI.- CONCLUSIONES:
Ø  Cada  una de las corrientes presenta un grupo de características específicas que la distinguen de las otras, sin embargo mutuamente excluyentes en todos los planos: ciertas corrientes comparten características comunes, quince corrientes de la educación ambiental.
Ø  La educación ambiental es un estudio que se basa en desarrollar diversos tipos de problemas ambientales.
Ø  El enfoque sistemático permite conocer y comprender adecuadamente las realidades y las problemáticas ambientales.
Ø  El enfoque educativo cognitivo o experiencial,
Ø  Afectivo, espiritual o artístico. La corriente naturalista es asociada con el movimiento de educación del medio natural, educación al aire libre.
VII.- REFERENCIAS:
Ø  Sauve, Lucie 2004, una cartografía de corrientes en educación Ambiental.

Explotación de Recursos naturales

II.- RESUMEN:
El tema se trata sobre la corta o explotaciones de arboles y arbustos, que se da en los meses de abril, mayo, junio y julio, es la explotación de las “hojas de boldo”.
El artículo 19 de la ley de Bosques en vigencia: Prohibir la corta del quillay y la explotación de productos: leña, carbón, corteza. La alteración del medio ambiente, es perdida de suelo, extinción de especies, y un estado de pobreza.
III.- PROBLEMAS Y CARACTERISTICAS:
PROBLEMAS:
·         Los bosques secos se encuentran sometidos a un proceso de explotación permanente por una creciente demanda de carbón y leña con fines comerciales, a lo cual se suman pobladores que, en su afán de obtener ingresos para subsistir, recurren a prácticas inconvenientes caracterizadas por la tala, rozo y quema, sin tomar en cuenta la capacidad y recuperación de los bosques.
·         La situación pone en riesgo la importante biodiversidad de flora y fauna que alberga, entre las que se distinguen plantas como el algarrobo, el faique, el palo santo, el hualtaco, el sapote y el guayacán, y animales como la pava aliblanca, la cortar rama, la urraca coliblanca y el oso de anteojos, entre otras especies.
CARACTERISTICAS:
RECURSOS FORESTALES: Es un proceso de deforestación constante y frecuentemente irreversible, la explotación intensiva de bosques puede ser señalada como la causa fundamental de los desastres naturales que sufren algunos países del mundo.
La utilidad de los recursos forestales no radica sólo en la producción de materias primas y bienes económicos, sino en el papel esencial que desempeñan en el funcionamiento del sistema natural, sin ellos no pudiera existir vida alguna.

FAUNA SILVESTRE: Conjunto de organismos vivos de especies animales terrestres y acuáticas, que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han regresado a su estado salvaje”. Es importante tener en cuenta aspectos de carácter evolutivo, de origen geográfico, de relación con el ser humano entre otros, que permiten profundizar de una mejor manera en este concepto.
Una de las características más sobresalientes de la fauna silvestre es que su desarrollo evolutivo se presentó y se viene dando sin la intervención directa del ser humano, es decir, el hombre no interviene en aspectos como los relacionados con la selección de parejas ya que se presenta la selección natural.
IV.- FUNDAMENTACION:
El organismo de supervisión de los Recursos forestales
Y de fauna silvestre, lanzo una cruzada para salvar los
Bosques secos.
RECURSOS FORESTALES:
Proceso de deforestación constante y frecuentemente
Irreversible. La explotación intensiva de bosques puede
ser señalada como la causa fundamental de los desastres
naturales que sufren algunos países del mundo.
FAUNA SILVESTRE:
Conjunto de organismos vivos de especies animales terrestres
y acuáticas, que no han sido objeto de domesticación,
mejoramiento genético, cría regular o que han regresado a su
estado salvaje”.
V.- JUICIO CRÍTICO:
El tema de la explotación de recursos minerales, de pesquería, etc. Es muy importante para nosotros como población, debemos tener conciencia de lo que hacemos y en que afectamos al medio ambiente y no solo buscar un buen beneficio para nosotros, sino también para nuestros recursos naturales.
VII.- CONCLUSIONES:
v  La tala o corta excesiva de arboles y arbustos.
v  Explotación de “ Hojas de boldo”
v  Alteraciones del medio ambiente.
v  Extinción de especies, y el estado de pobreza.
VIII.- REFERENCIAS:
http://sinia.minam.gob.pe/public/docs/2843.pdf

El Problema de la anchoveta

II.- RESUMEN:
La extracción de la anchoveta creció de 100 000 a 14 millones de toneladas entre 1950 y 1972, primero como actividad privada y luego como estatal. La industria del aceite y de la harina de anchoveta se consideró como uno de los "milagros de la economía peruana". El Perú llegó a ser el primer país pesquero del mundo y más de 30 000 familias llegaron a depender de la industria pesquera.
Por todo el litoral surgieron las fábricas de harina de pescado, que deponían todos sus desperdicios contaminantes en el mar sin ninguna restricción y llenaban el aire con olores insoportables para los pobladores. El recurso fue explotado como si fuera no renovable, se mermaron las poblaciones y toda la industria se derrumbó entre 1972 y 1973. La quiebra de la industria trajo consecuencias muy graves: miles de familias quedaron sin nada, dando lugar a problemas sociales; las poblaciones de aves guaneras y la producción de guano de isla descendieron drásticamente; varias especies marinas comunes en nuestro litoral desaparecieron casi por completo, como el bonito. Hoy la anchoveta ha recuperado en parte su biomasa y la industria de harina de pescado ha ingresado a un nuevo auge, aprovechándose también a la sardina. Nuevamente las harineras han entrado en funcionamiento y la contaminación de Paracas, Paita, Chimbote, Parachique y otros lugares ha vuelto a surgir.
III.- PROBLEMAS Y CARACTERISTICAS:
PROBLEMAS:
La ministra de la Producción, Gladys Triveño, afirmó hoy que el último informe científico realizado por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) permite avizorar una recuperación de la biomasa de anchoveta en el litoral peruano, con lo que el sector pesquero industrial no tendría problemas con esa especie durante este año. Así, la presencia de la anchoveta en la zona norte – centro del mar peruano se calcula en 12.1 millones de toneladas, lo que representa una mejora en relación a temporadas anteriores.
“El ordenamiento ha funcionado y todas las medidas que adoptamos han servido para recuperar este recurso”, señaló Triveño, aludiendo a la disminución de la presencia de dicho recurso natural en la última temporada pesquera, cuando tan solo se pudo fijar una cuota de extracción de 810 mil toneladas.
CARACTERISTICAS:
v  SOBREEXPLOTACION
Al ir incrementando nuestra capacidad para extraer el pescado de los mares, la economía dirigió la pesca hacia una sola especie, la anchoveta (Engraulis ringens). Por un lado, nuestra industria crece y se convierte en la segunda pesquería más grande del plantea, después de la China, con una producción anual valorada entre los 1,000 - 1,700 millones de dólares americanos, empleando al 2% de la población económicamente activa del país y generando del 11 al 16% de los ingresos totales del sector exportador. Las divisas por la pesca de anchoveta equivalen al 1% del PBI en el Perú. Todo lo que parecería algo muy positivo. Pero tener la industria pesquera más grande del mundo basada en una sola especie es realmente un arma de doble filo, ya que al extraer de 8 a 10 millones de toneladas métricas de anchoveta al año estamos limitando las capacidades productivas de muchos otros sectores de la economía y esta es la otra cara de la moneda.
v  EXTRACCION:
La extracción desmesurada de la anchoveta ha generado un impacto bastante negativo en la dinámica poblacional de esta especie. Sus poblaciones se han vuelto mucho más pequeñas y bastante más susceptibles a las variaciones del ecosistema y es de esta manera que hoy en día es más difícil y costos pescar anchoveta. Ya no hay tanto como antes y ese es el mayor de los problemas. La anchoveta es la especie clave del ecosistema marino de la Corriente de Humboldt y esto significa que dentro de este ecosistema la gran mayoría de especies dependen de ella. Este pez consume plancton (productividad primaria) y permite que la energía producida por su alimento se transfiera a otros niveles dentro de la cadena alimenticia
v  SOBRECAPACIDAD:
Este es otro de los grandes problemas que contribuye a la insostenibilidad de la producción pesquera nacional. La sobrecapacidad se refiere al excesivo tamaño de la flota y número de las plantas procesadoras dedicadas a la manufactura de harina de pescado, el flujo de inversiones públicas y privadas al sector, facilitaron el crecimiento de la flota y promovieron la construcción de plantas procesadoras a lo largo del litoral.
Es de esta manera que en la actualidad encontramos en 24 puntos de nuestro litoral, 127 plantas procesadoras de harina de pescado, con una capacidad de procesamiento combinada de 9,000 TM por hora. Nuestra capacidad productiva de harina de pescado nos permitiría, si es que todas estas plantas trabajaran al 100% de su capacidad simultáneamente, producir un volumen 30 veces más grande que el de la cuota de pesca anual de anchoveta permite, esto sería devastador para el ecosistema y la industria quedaría lapidada instantáneamente.
IV.- FUNDAMENTACION:
SOBREEXPLOTACION:
La economía dirigió la pesca hacia una sola especie, la anchoveta (Engraulis ringens).
Por un lado, nuestra industria crece y se convierte en la segunda pesquería más
grande del plantea, después de la China, con una producción
anual valorada entre los 1,000 - 1,700 millones de dólares americanos,
empleando al 2% de la población económicamente activa del país y
generando del 11 al 16% de los ingreso totales del sector Exportador.
EXTRACCION:
La extracción desmesurada de la anchoveta ha generado un impacto
bastante negativo en la dinámica poblacional de esta especie. Sus
poblaciones se han vuelto mucho más pequeñas y bastante más
Susceptibles a las Variaciones del Ecosistema y es de esta
Manera que Hoy en día es más difícil y costos Pescar anchoveta.
V.- JUICIO CRÍTICO:
Este tema es muy importante para nosotros como peruanos, porque afecta a nuestro litoral peruano con la inmensa pérdida de nuestros peces, en especial el de la anchoveta. El recurso fue explotado como si fuera no renovable, donde los mas afectados son los pobladores. La anchoveta peruana es muy popular, siendo además una de las de mayor calidad del mundo. Es rica en vitaminas A, D, yodo y Omega 3, por lo que creemos que este pescado y sus derivados son las mejores armas para derrotar la desnutrición crónica infantil, además de prevenir males cardíacos y agilizar la mente.
VI.- CONCLUSIONES:
v  La anchoveta peruana es muy popular, siendo además una de las de mayor calidad del mundo. Es rica en vitaminas A, D, yodo y Omega 3.
v  Derrotar la desnutrición crónica infantil, además de prevenir males cardíacos y agilizar la mente.
v  Nuevamente las harineras han entrado en funcionamiento y la contaminación de Paracas, Paita, Chimbote, Parachique y otros lugares ha vuelto a surgir.
v  Incrementar sustancialmente los beneficios netos derivados de la pesca.
v  Garantizar una distribución equitativa de tales beneficios (sociales y económicos).

VII.- REFERENCIAS:
v  Instituto del Mar del Perú: http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/
v  Anchoveta en la Reserva Nacional de Paracas: http://es.wikipedia.org/wiki/Anchoveta_en_la_Reserva_Nacional_de_Paracas


Educació´n ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistemico e interdisciplinario

II.- RESUMEN:

Nuestra sociedad está llamada a la formación de ciudadanos capaces de desempeñar la función que le corresponde en favor del planeta y de su entorno socio-natural, basados en sólidos conocimientos, principios y convicciones, garantizando el equilibrio relacional de la pluralidad de factores bióticos, abióticos y sociales constituyentes de nuestro espacio vital.
La educación como proceso y a la escuela como institución, juegan un papel esencial en esta batalla, puesto que deben involucrar a todos los miembros de la sociedad en la búsqueda de soluciones para resolver los problemas del medio ambiente.
Proporcionándoles el conocimiento, las habilidades y las motivaciones necesarias para una adecuada interpretación del mundo y una actuación social consecuente con sus necesidades y exigencias. Para garantizar que la educación alcance ese propósito esencial, se requiere de la introducción formativa de la dimensión ambiental en su integralidad socio-cultural. Esta realidad implica un tratamiento de la problemática ambiental de manera coherente y significativa, que propicie que la actividad cognoscitiva de los alumnos se encuentre en constante desarrollo para integrar conocimientos. la Educación Ambiental ha sido un proceso educativo permanente en aras de lograr que los individuos y la sociedad en general tomen conciencia de su medio y que adquieran conocimientos, habilidades y valores, que le permitan desarrollar un papel positivo, tanto individual como colectivo hacia la protección del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida humana.

III.- PROBLEMAS Y CARACTERISTICAS:

PROBLEMAS:

Todos los problemas medioambientales tienen necesariamente unan constitución sistémica, al considerarlos como un todo organizado, compuesto por partes que interactúan entre sí. La característica fundamental del enfoque sistémico no está dada tanto en la composición de los elementos que integran sus partes, sino en cómo se integran estas partes entra sí para formar una unidad dialéctica.

CARACTERISTICAS:

EL ENFOQUE COMUNITARIO: Incidir en nuestros educandos con el objetivo de formar actitudes y valores medioambientales para apaciguar la crisis y lograr transformar la actitud depredadora del hombre, por los problemas ecológicos existente en nuestro planeta.

La Educación Ambiental debe desarrollar en los alumnos la capacidad de observación crítica, de comprensión y de responsabilidad hacia el medio ambiente, que se caracteriza por su multivariedad. Un principio fundamental de ésta es el de la contextualización del contenido al medio ambiente donde vive el escolar

EL ENFOQUE SISTÉMICO: Los problemas medioambientales tienen necesariamente unan constitución sistémica, al considerarlos como un todo organizado, compuesto por partes que interactúan entre sí.
El Medio Ambiente como un sistema en el que los elementos que lo integran se encuentran interrelacionando, es una característica fundamental de la Dimensión Ambiental. También el Medio Ambiente manifiesta una visión sistémica, donde los componentes de dicho sistema están integrados en el medio físico, biótico, económico y sociocultural.

EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO:

La interdisciplinariedad, representa un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersas y fraccionadas.Ella nace con el carácter individual de diversas asignaturas que ponen en evidencias sus interdependencias y con ellas se logra dar una visión global y menos esquemática de los problemas. Permitir tomar conciencia de los problemas que suponen obstáculo al bienestar individual y colectivo, investigar sus causas y determinar las vías para resolverlos. Así podrán participar en una definición colectiva de estrategias para resolver los problemas que afectan la calidad del medio ambiente.

IV.- FUNDAMENTACIÓN:

EL ENFOQUE SISTÉMICO:

Los problemas medioambientales tienen necesariamente unan constitución sistémica,
Al considerarlos como un todo organizado, compuesto por partes que interactúan
Entre sí. El Medio Ambiente como un sistema en el que los elementos que lo
Integran se encuentran interrelacionando, es una característica fundamental
de la Dimensión Ambiental.

EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO:

La interdisciplinariedad, representa un conjunto de disciplinas conexas entre sí
y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en
Forma aislada, dispersa y fraccionadas.Ella nace con el carácter individual
de diversas asignaturas que ponen en evidencias sus interdependencias
y con ellas se logra dar una visión global y menos esquemática de los problemas.

EL ENFOQUE COMUNITARIO:

Incidir en nuestros educandos con el objetivo de formar actitudes y valores medioambientales para apaciguar la crisis y lograr transformar la actitud.
Depredadora del hombre, por los problemas ecológicos existente en nuestro planeta.

V.- JUICIO CRITICO:

Este tema es muy enriquecedor porque nos nuestra una nuestra sociedad está llamada a la formación de ciudadanos capaces de desempeñar la función que le corresponde en favor del planeta y de su entorno socio-natural, basados en sólidos conocimientos, principios y convicciones, garantizando el equilibrio relacional de la pluralidad de factores bióticos, abióticos y sociales constituyentes de nuestro espacio vital. Proporcionándoles el conocimiento, las habilidades y las motivaciones necesarias para una adecuada interpretación del mundo y una actuación social consecuente con sus necesidades y exigencias. Para garantizar que la educación alcance ese propósito esencial, se requiere de la introducción formativa de la dimensión ambiental en su integralidad socio-cultural.

VI.- CONCLUSIONES:

Ø  Los problemas medioambientales tienen necesariamente unan constitución sistémica, al considerarlos como un todo organizado, compuesto por partes que interactúan entre sí.
Ø  La Educación Ambiental ha sido un proceso educativo permanente en aras de lograr que los individuos y la sociedad en general tomen conciencia de su medio y que adquieran conocimientos, habilidades y valores.
Ø  Permitir tomar conciencia de los problemas que suponen obstáculo al bienestar individual y colectivo, investigar sus causas y determinar las vías para resolverlos. Así podrán participar en una definición colectiva de estrategias para resolver los problemas que afectan la calidad del medio ambiente.


VII.- REFERENCIAS:
Ø  Covas Álvarez, Onelia 2010. Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario.